El Significado y Uso del Término «Susodicho» en el Español Contemporáneo

0
215

En el vasto panorama de la lengua española, el término susodicho se destaca como una palabra de uso específico y preciso, aunque su aplicación ha variado a lo largo del tiempo. El propósito de este artículo es explorar en profundidad la etimología, significado y aplicación actual de esta palabra, así como ofrecer orientación sobre su correcto uso en el español contemporáneo.

Orígenes y Etimología

Para comprender a cabalidad el término «susodicho», es imprescindible remontarnos a su origen. La palabra se compone del prefijo «suso-«, que en español antiguo significaba «arriba» o «encima», y «dicho», del verbo decir, que en este contexto funciona como participio pasado. Por lo tanto, etimológicamente, «susodicho» podría interpretarse literalmente como «lo que ha sido dicho arriba o antes».

Definición y Semántica

En su uso más estricto, «susodicho» se emplea para hacer referencia a algo o alguien que ha sido mencionado previamente en un discurso o texto. Su función es evitar repeticiones innecesarias, manteniendo la cohesión y la coherencia en la comunicación. Este término es especialmente prevalente en documentos legales y escritos formales, donde la precisión y la claridad son fundamentales.

Usos Tradicionales y Modernos

Históricamente, el uso de «susodicho» se ha centrado en el ámbito jurídico y burocrático, donde la referencia precisa a personas, objetos o situaciones previamente mencionados es de suma importancia. No obstante, con el paso del tiempo, su uso se ha extendido a otros contextos, aunque en la comunicación cotidiana puede sonar algo arcaico o demasiado formal.

En la era digital, la presencia de «susodicho» ha disminuido en los textos informales, pero conserva su relevancia en publicaciones académicas, documentos oficiales y literatura. La clave de su perdurabilidad radica en su capacidad para referir con exactitud, sin ambigüedades, a elementos ya tratados en el discurso.

Importancia en el Lenguaje Jurídico y Formal

En el ámbito legal, «susodicho» es una palabra de gran valor, pues asegura que no haya malentendidos respecto a quién o qué se está haciendo referencia. Por ejemplo, en un contrato o en una demanda judicial, se puede hablar de «el susodicho artículo» o «la susodicha parte», haciendo un vínculo directo con lo previamente mencionado, garantizando así consistencia y precisión.

Consejos para el Uso Adecuado

Para usar «susodicho» correctamente, se deben considerar algunas recomendaciones:

  • Contexto Adecuado: Utilícelo en contextos formales o cuando se desee hacer referencia a elementos ya nombrados, especialmente en textos que requieran formalidad y exactitud.
  • Precedencia: Asegúrese de que el término al que «susodicho» hace referencia ha sido claramente establecido en el discurso o texto anterior.
  • Evitar la Redundancia: No es necesario utilizar «susodicho» si el sujeto o objeto en cuestión se encuentra inmediatamente antes de su uso o si puede ser referido sin ambigüedad.

Conclusión

El término «susodicho» ofrece un ejemplo fascinante de cómo una palabra puede trascender su origen para adaptarse y mantenerse relevante en el uso moderno, particularmente en contextos donde la formalidad y la precisión son imperativas. Aunque su uso en el habla cotidiana puede haber disminuido, en la redacción formal y legal, «susodicho» sigue siendo un elemento lingüístico de gran utilidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí